domingo, 23 de noviembre de 2014

Reumen de la segunda sesión presencial

Entre la inaguración de hace tres semanas y esta segunda hemos tenido varias incorporaciones nuevas, por lo que para un buen número era la primera ocasión de verse físicamente. Por tanto comenzamos repitiendo las presentaciones.

La primera parte de la sesión estuvo dedicada a repasar los trabajos on line. En primer lugar hablamos sobre la propia herramienta, los blogs. Parece que no han supuesto dificultad significativa (pasado en algún caso el momento más inicial) y que se ve como una herramienta interesante. Luego comentamos sobre aspectos formales del contenido: el tipo de materiales, su interés, y la cantidad. Tampoco se reseñaron problemas; eso si, la cantidad de trabajo exigido semanalmente es abordable pero significativo. Por último entramos en el contenido trabajado en estas semanas, la ciencia en si misma. A mi me resultó muy interesante como el mismo material tiene lecturas muy diferentes desde las distintas disciplinas, espero que vosotros también disfrutarais de esa diversidad. No voy a reproducir los detalles para no alargar innecesariamente la entrada, pero en una próxima incluiré un resumen personal (muy breve) del tema

Tras el descanso tuvimos la conferencia de Helena Matute. Este año no la grabamos, pero si disponemos de la grabación del curso pasado, y aunque lógicamente no fue idéntica, sirve muy bien de recordatorio, por si alguien quiere repasar algún punto:


La tesis fundamental es que nuestro sistema (personal) de conocer la realidad, el sistema nervioso central (con sus elementos sensores y procesadores de información), no está bien adaptado para generar un conocimiento fidedigno de la realidad, sino uno operativo útil para la supervivencia. Estas dos características coinciden en ocasiones, pero en otras muchas no. Es fácil engañar la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento... todo. Por tanto, si buscamos un conocimiento de la realidad de validez intersubjetiva, y que la describa con la mayor precisión posible (valgan estas características como aproximación a "conocimiento científico), necesitamos metodologías que se superpongan a esos engaños o sesgos cognitivos. Esas metodologías constituirían "el método científico"(1). Esas metodologías incluyen la toma de conciencia de la fragilidad de nuestra cognición y el máximo rigor en la evitación de fallos, principios que se traducen en reglas como: registrar todo lo que ocurre (tomar nota o incluso grabar en audio o vídeo los experimentos), contar los casos, medir con precisión los resultados, etc.

Tras un rato de preguntas y comentarios concluimos la sesión. La próxima será en la biblioteca. Mientras nos seguimos viendo leyendo en los blogs

(1) Cuando en el párrafo apareció el término "método científico" está entre comillas, denotando la necesidad de precisar el término. Se tiende a pensar en "El Método Científico" como un conjunto de reglas cuya aplicación rigurosa genera "Conocimiento Científico", mientras que errores y falacias en su uso dan lugar a conocimientos falsos, pseudociencias y otros tipos de "errores". En realidad no existen tales términos con mayúscula, ni Método, ni Conocimiento. La filosofía de la ciencia ha dejado claro que no hay fronteras nítidas ni métodos universales e infalibles. Cosa que no invalida que haya metodologías mejores que otras para conseguir conocimientos más científicos (de carácter general, intersubjetivos, reproducibles, válidos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario