martes, 23 de diciembre de 2014

El artículo científico desde el punto de vista del autor

Tenemos que continuar la asignatura. Estoy un poco preocupado por los que os vais quedando atrás en las tareas, me voy retrasando en encargar nuevas cosas a ver si ... pero hay que seguir (1).

Hemos hablado del documento científico de una forma general (qué es, qué papel juega en las distintas dimensiones de la ciencia, etc.) y del punto de vista del lector: dónde los encuentro, cómo los leo, cómo los almaceno ordenadamente, etc.

Nos queda uu último punto de vista, el del autor. Para ello os voy a pedir, como siempre, que deis un paseo por el "libro de texto", por los contenidos relativos a este asunto. Esos contenidos son:
1.- Una descripción precisa del Factor de Impacto (aquí)
2.- Un conjunto de entradas sobre el tema "escribir y publicar", que aunque son 10, la mayoría son muy muy ligeras (aquí)

En este tema las diferencias por disciplinas se manifiestan claramente. Por ejemplo, en Derecho no hay gráficas y en ciencias "duras" son impensables los artículos sin ellas. Así que os voy a pedir que profundicéis en lo más relacionado con la disciplina de cada uno.

Como resultado de esa lectura os pido 3 tareas cortas:
T7.- Una entrada en el blog sobre los indicadores de calidad en tu disciplina. ¿Es el Factor de Impacto lo que se usa? ¿Si no lo es hay otros sustitutivos formales?
T8.- Una breve entrada en el blog sobre lo más llamativo del tema "escribir y publicar" en relación con tu tesis en concreto.
T9.- ¿Con qué nombre firmas (o firmarás) tus trabajos científicos? (recuerda que no es evidente) si buscas por ese nombre ¿aparecen muchos trabajos? ¿Será fácil diferenciarte como investigador de otros con nombres parecidos?

Espero que no os resulte excesivo. Quien tenga problemas con el blog, los materiales o lo que sea, que me contacte sin miedo.

Y dicho todo esto solo me queda desearos felices fiestas. No pondré nada nuevo en el blog hasta el 4 de enero, así que tenéis tiempo para esta actividad (e irse poniendo al día quien lo necesite).

viernes, 12 de diciembre de 2014

Ejercicio sobre documentación científica en la biblioteca



Este ejercicio está pensado para llevarlo a la práctica en la sesión presencial de la asignatura del 12 de diciembre, en el interior de la biblioteca universitaria.

El punto de partida. Alrededor de la documentación científica, y más considerando la variabilidad por disciplinas, surgen multitud de cuestiones. Vamos a plantear algunas:
- ¿Qué aspecto tiene una revista científica de verdad, de papel? ¿Son iguales por disciplinas?
- ¿Cómo de largos son los artículos? ¿Aproximadamente cuántas páginas?
- ¿Mantienen un formato y una estructura comunes? ¿Una o dos columnas? ¿estrucuta IMRAD o no?
- ¿En que estilo están las referencias?
- ¿Hay muchas referencias? ¿Aproximadamente cuantas por pg?
- ¿Se utilizan gráficas u otro tipo de elementos diferentes del texto plano?
- Etc.

Con el fin de dar respuesta a algunas de estas preguntas vamos a plantear el ejercicio. Para aprovechar el tiempo al máximo dejo las instrucciones a continuación con bastante detalle las siguientes

Instrucciones (T6): 
1.- Nos organizamos en grupos de 4 personas, lo más interdisciplinares que sea posible.
2.- Salimos de la sala y buscamos por la biblioteca revistas de nuestra disciplina (cada uno de la suya), y tras hojear algunas cogemos una o dos y nos las llevamos al aula. Este paseo debería ocuparnos unos 20 minutos o así.
3.- Nos reunimos en el aula por grupos y, con las revistas en la mano, analizamos las cuestiones que podamos de la lista anterior (especialmente el "etc.").
4.- Tomamos notas de las respuestas, bien en papel o bien directamente en el blog. Aunque es un trabajo de grupo, estaría bien que la entrada con las conclusiones se replicara en los blogs de cada uno (quizá añadiendo cada uno un breve comentario persona).
5.- No hace falta devolver las revistas a su lugar

Otras cuestiones. Además de las preguntas de antes hay otro montón que se pueden hacer que requieren, no un ejemplar en papel, sino un ordenador:
- ¿Es una revista indexada? ¿En el JCR o en otos sitios?
- ¿Que indicios de calidad le podemos asignar a esa revista?
- ¿Que periodicidad tiene? ¿Quién la publica?
- etc.

Si no nos diese tiempo, estas cuestiones que no requieren (tanto) el ejemplar físico se pueden analizar más adelante.

martes, 9 de diciembre de 2014

Sesión del 12 de diciembre (más sobre documentos científicos)

Para esta sesión nos vamos a centrar en la documentación científica. En la documentación en si misma y en el lugar donde se gestiona, y (a veces) se almacena: la biblioteca. De hecho nos vamos a reunir allí. Así pues no vemos el viernes 12 de diciembre en la "Sala de formación de la oficina de referencia" de la biblioteca.

Viernes 12 de diciembre
De 9:30 a 14:3'
"Sala de formación de la oficina de referencia"
Biblioteca universitaria



Programa de la sesión

9:30 - 9:40.- Nos reunimos en el vestíbulo de la biblioteca (la sala está muy cerca, si alguien llega un poco más tarde que pregunte al personal que hay allí, en "la pecera", por la sala de formación)

9-40 . 10:30 Sobre el seguimiento de la parte in line, problemas que hayan podido surgir (técnicos, de contenidos, de planteamiento, dudas, ...), etc.

10: 30-11:00 Luis Puente nos explicará unas cuentas cosas:
- Disponibilidad de material sobre "competencias informacionales".
- Un apunte sobre el ciclo de publicación científica y los distintos tipos de documentos.

11:00 - 12:00  Taller sobre características de las publicaciones científicas (Se publicará una entrada en el blog con los detalles del ejercicio propuesto)

12:00 - 12:30 Café

12:30 - 13:00 Luís Puente:
- Portal de recursos electrónicos: bases de datos y otros recursos de información.

13:00 -14,30 Manu Ruiz de Luzuriaga 
- Alertas, agregadores y gestores bibliográficos (RefWorks y otros) 

--------------------------------------

Entre los puentes forales y la comprobación de que muchos estudiantes iban con retraso, hemos dejado de encargar tarea una semana. Para esta, en preparación de la sesión, os voy a encargar una serie de cuestiones sobre las publicaciones científicas de vuestro campo (T6): recopilad información sobre los documentos que manejáis en la documentación de vuestras tesis, como para contestar estas preguntas:
- ¿Qué tipo de documentos son?
- ¿Tienen referencias? ¿Cuántas, cómo se citan, con qué finalidad crees que están?
- ¿Hay otros elementos además del texto puro (tablas, gráficas)?
- ¿Cómo has encontrado esa información?
- ¿Cómo almacenas la información que vas encontrando?

Sobre estos temas trataremos en la sesión del viernes. Quien prefiera puede hacer una entrada antes, y otra después, comparando el antes y el después. Quien prefiera, puede hacer una solo tras la sesión.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Documentación científica (semana 4)

Cambiamos de tema, vamos a adentrarnos en el proceloso mundo de la documentación científica.

Ya comentamos en clase que "El Documento Científico" es un elemento clave de la ciencia en varias de las dimensiones de la definición multicomponente de ciencia que comentábamos en una entrada anterior. Es el repositorio del conocimiento, es el final del proceso, es el mérito fundamental del profesional, es el inicio de la socialización del descubrimiento... vamos, que es el centro de la actividad científica en si misma. Podemos acercarnos al documento desde el punto de vista del que lo lee (buscar, seleccionar, almacenar, leer, citar, ...) y desde el que lo escribe (redactar, referenciar, elegir revista, enviar, contestar a los revisores, etc.), aunque será difícil separarlos totalmente, comenzamos por el primero.

Para ello, vamos ya con las instrucciones precisas:
1.- Vamos a leer la primera entrada y los documentos que allí se enlazan, esta
2.- Vamos a escribir una entrada en el blog (T5) sobre alguno de los siguientes temas:
   - El origen histórico de los artículos científicos y una idea de número que hay hoy día
   - La estructura típica de un artículo científico (IMRAD, se le llama a veces)
   - Que caracteriza un artículo científico (llamado a veces "documento primario")
   - Caulquier otro que haya resultado de interés a la vista de los textos que hay que leer

Además me gustaría que cada uno entre a los blogs de dos compañeros (al menos) y ponga un comentario a la entrada sobre "qué es la ciencia" (si coincide con su visión o no, si lo ve diferente desde su disciplina, si le parece interesante o no tanto, ...)

¡Seguimos!   Un saludo, J.

Reumen de la segunda sesión presencial

Entre la inaguración de hace tres semanas y esta segunda hemos tenido varias incorporaciones nuevas, por lo que para un buen número era la primera ocasión de verse físicamente. Por tanto comenzamos repitiendo las presentaciones.

La primera parte de la sesión estuvo dedicada a repasar los trabajos on line. En primer lugar hablamos sobre la propia herramienta, los blogs. Parece que no han supuesto dificultad significativa (pasado en algún caso el momento más inicial) y que se ve como una herramienta interesante. Luego comentamos sobre aspectos formales del contenido: el tipo de materiales, su interés, y la cantidad. Tampoco se reseñaron problemas; eso si, la cantidad de trabajo exigido semanalmente es abordable pero significativo. Por último entramos en el contenido trabajado en estas semanas, la ciencia en si misma. A mi me resultó muy interesante como el mismo material tiene lecturas muy diferentes desde las distintas disciplinas, espero que vosotros también disfrutarais de esa diversidad. No voy a reproducir los detalles para no alargar innecesariamente la entrada, pero en una próxima incluiré un resumen personal (muy breve) del tema

Tras el descanso tuvimos la conferencia de Helena Matute. Este año no la grabamos, pero si disponemos de la grabación del curso pasado, y aunque lógicamente no fue idéntica, sirve muy bien de recordatorio, por si alguien quiere repasar algún punto:


La tesis fundamental es que nuestro sistema (personal) de conocer la realidad, el sistema nervioso central (con sus elementos sensores y procesadores de información), no está bien adaptado para generar un conocimiento fidedigno de la realidad, sino uno operativo útil para la supervivencia. Estas dos características coinciden en ocasiones, pero en otras muchas no. Es fácil engañar la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento... todo. Por tanto, si buscamos un conocimiento de la realidad de validez intersubjetiva, y que la describa con la mayor precisión posible (valgan estas características como aproximación a "conocimiento científico), necesitamos metodologías que se superpongan a esos engaños o sesgos cognitivos. Esas metodologías constituirían "el método científico"(1). Esas metodologías incluyen la toma de conciencia de la fragilidad de nuestra cognición y el máximo rigor en la evitación de fallos, principios que se traducen en reglas como: registrar todo lo que ocurre (tomar nota o incluso grabar en audio o vídeo los experimentos), contar los casos, medir con precisión los resultados, etc.

Tras un rato de preguntas y comentarios concluimos la sesión. La próxima será en la biblioteca. Mientras nos seguimos viendo leyendo en los blogs

(1) Cuando en el párrafo apareció el término "método científico" está entre comillas, denotando la necesidad de precisar el término. Se tiende a pensar en "El Método Científico" como un conjunto de reglas cuya aplicación rigurosa genera "Conocimiento Científico", mientras que errores y falacias en su uso dan lugar a conocimientos falsos, pseudociencias y otros tipos de "errores". En realidad no existen tales términos con mayúscula, ni Método, ni Conocimiento. La filosofía de la ciencia ha dejado claro que no hay fronteras nítidas ni métodos universales e infalibles. Cosa que no invalida que haya metodologías mejores que otras para conseguir conocimientos más científicos (de carácter general, intersubjetivos, reproducibles, válidos).

viernes, 21 de noviembre de 2014

¿Que es ciencia? (mi resumen)

La asignatura está planteada de forma que cada persona lea una serie de textos sugerentes y forme su propia opinión sobre estos temas. Ahora que terminamos el primero, os dejo a continuación una breve síntesis personal, por si os es de utilidad.

¿Qué es ciencia?

Sin duda se trata de una cuestión muy complicada, con múltiples ángulos. De hecho no creo que se pueda dar una única definición, un escalar, valga la broma. Con una definición vectorial, sin embargo, podemos quizá recoger las distintas dimensiones en las que utilizamos habitualmente la palabra "ciencia". Sirva la figura 1 como una primera aproximación a dicha definición multicomponente de la palabra.


De este modo podemos entender que haya científicos no profesionales, que cumplirían la dimensión "actitud vital" pero no la "actividad profesional". Las dimensiones "actitud vital", "conocimiento especial" y "cuerpo de conocimientos" son las que podemos rastrear hasta los orígenes de la actividad científica, probablemente unida a los orígenes del hombre. Sin embargo las dimensiones profesional e industrial son relativamente recientes, del siglo XX podríamos decir. La dimensión social habría aparecido a medio camino, en la medida en que los científicos formaran comunidades, mucho antes del SXX.

Una forma alternativa de acercarse a una definición es en negativo, definir lo que no es, de forma que el complementario se aproximaría a lo que buscamos. ¿Qué podríamos decir de lo que no es ciencia? Queda resumido en la figura 2.




Vemos también diferentes tipos de enunciados respecto de lo que no es la ciencia. En cuanto al tipo de conocimiento, no es el que se deriva de presupuestos inmutables (derivados de la fé) no el que se ha demostrado incierto (mentira). Otra cosa es que no se pueda establecer que un enunciado sea verdadero, pero si se puede establecer que sea falso, y entonces no formará parte del cuerpo de conocimientos que es la ciencia (en una de sus dimensiones). Tampoco enunciados vacíos, ejercicios de lógica vacía y nominalismo confuso (elucubraciones o imposturas intelectuales) forman parte de ese cuerpo de conocimientos especia que llamamos ciencia. Por otro lado, hay actitudes vitales hacia la naturaleza diferentes de la científica, y algunas son tan interesantes y humanas como aquella. Lo mismo se puede decir respecto de las actividades intelectuales.